Computadora digital : Están basadas en dispositivos biestables, i.e., que sólo pueden tomar uno de dos valores posibles: ‘1’ ó ‘0’. Tienen como ventaja, el poder ejecutar diferentes programas para diferentes problemas, sin tener que la necesidad de modificar físicamente la máquina.
. Definitivamente, la COMPUTACION.Las computadoras vinieron a revolucionar muchas de nuestras actividades cotidianas. Para un comunicólogo la computadora se ha convertido, entre otras cosas, en:
· Un buscador de información
· Un auxiliar para diseño
· Una herramienta para manipular fotografías
· Una editora de audio y/o video
· Una generadora de efectos de audio y video
· Un procesador de textos que facilita la elaboración de guiones, libretos y hasta story boards
· Una productora de presentaciones capaz de unir texto, audio, video y animación
En fin, la computadora, ha pasado a ser la herramienta más dinámica, flexible y útil que un estudiante y, definitivamente, que un profesionista pueda tener. Claro que la computadora no puede sustituir la creatividad y, en general, las habilidades de una persona, pero sí las puede potenciar, haciendo que los resultados que con esa creatividad y habilidades puede alcanzar una persona, se vean superados si es capaz de sacar el máximo provecho.
Es claro que, a fin de sacar el mayor provecho a esta herramienta, el nuevo siglo exigirá que los profesionistas sepan manejar una computadora con la habilidad que podrían manejar una calculadora o, incluso, el control remoto de la televisión.
El manejo de software especializado deberá ser el pan nuestro de cada día y, en el caso de los comunicólogos, no podrá restringirse únicamente a los paquetes tradicionales como Word, Excel o Power Point, ni limitarse a saber "navegar" por internet. Si bien éste será el nivel básico de conocimientos, es innegable que dependiendo del área que a cada uno de ustedes le llame más la atención, será indispensable el uso de paquetes de edición, animación, buscadores de información, comunicación electrónica, manipulación de imágenes, etc.
Es innegable también que el bipper y la telefonía celular vinieron a cambiar algunos patrones de comunicación a los cuales estábamos acostumbrados. Sin embargo, también la comunicación a través de computadora ha empezado a ser una opción para muchas actividades.
En este contexto, la INDUSTRIA ELECTRONICA jugará un papel determinante. Conseguir mayores funciones con aparatos más pequeños, en muy diversas áreas, mejorará las funciones de muchas disciplinas incluyendo, claro, la comunicación.
Nicolás Negroponte, fundador y director del mayor y más importante instituto de estudios e investigación de futuras formas de comunicación, el Laboratorio de Medios del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), visualizaba en 1995 en su libro Ser digital que a principios del próximo milenio:
Su mancuernilla de la camisa o su arete izquierdo se comunicará con su mancuernilla o con su arete derecho a través de satélites de órbita baja y tendrán más potencia que su actual PC. Su teléfono ya no sonará de manera indiscriminada: recibirá, clasificará y quizá incluso contestará las llamadas que entran, como si fuese un bien entrenado mayordomo inglés. Los medios serán redefinidos por sistemas para la transmisión y recepción de información y entretenimientos personalizados. Las escuelas cambiarán, transformándose en museos y lugares de juego para los niños, que armarán rompecabezas de ideas y tendrán intercambio social con otros niños del mundo. Socialmente nos relacionaremos en forma de comunidades digitales, en las que el espacio físico será irrelevante y el tiempo desempeñará un papel diferente. Dentro de 20 años, lo que se verá por la ventana podrá estar a 2 mil kilómetros y seis husos horarios de distancia. Cuando mire televisión, ese programa de una hora quizá haya sido llevado a su hogar en un segundo. Leer sobre la Patagonia podrá incluir la experiencia sensorial de estar físicamente ahí. Una novela se podrá convertir en un diálogo con el autor. Mi videocasetera me dirá al llegar a casa: mientras estabas fuera, analicé 5 mil horas de televisión y grabé 6 segmentos, con un total de 40 minutos. Tu excompañero de la escuela secundaria estuvo en el programa de Today, además pasaron un documental sobre las islas Dodecanesas. Mi videocassetera podrá hacer eso, sólo con mirar los encabezados que serán insertados en los programas en el momento mismo de la emisión.
De lo anterior se desprende que también LOS MEDIOS DE COMUNICACION tendrán que sufrir modificaciones importantes. Junto con la computadora, los medios de comunicación masiva como el radio, la prensa y la televisión tendrán que adecuarse a las nuevas condiciones sociales.
Hoy día ya podemos encontrar estaciones de radio y periódicos que se encuentran en internet. Incluso algunas cadenas ofrecen pequeños fragmentos de video en sus páginas. Es factible entrar a las páginas de las grandes compañías cinematográficas y ver los avances de las películas que se exhibirán próximamente en las salas de cine.
Sin embargo eso está lejos de ser el fin del camino. El futuro cercano visualiza un receptor individual (sea la televisión o la computadora o una computele) en la cual podremos tener acceso en línea a programas de televisión, de radio o películas en donde, obviamente, la industria de la publicidad también sufrirá importantes transformaciones. En la red, cada persona podrá convertirse en una estación televisiva sin licencia.
Realidad virtual, bits, fibra óptica, telecomunicaciones, software y hardware, digital, interfaz, y muchas otras palabras deberán incorporarse a nuestro léxico cotidiano de comunicadores. Así como dominamos conceptos como emisor, receptor y retroalimentación, tendremos que dominar este nuevo lenguaje que arremete contra nosotros con una nueva forma de ver y de hacer.Y de cara a todo esto, ¿qué características deberá tener el comunicólogo en el inicio del siglo XXI a fin de no ser rebasado por esta avalancha de tecnología?....
No hay comentarios:
Publicar un comentario